Bancarización en el Perú y su Impacto en el Impuesto a la Renta (2025)
Bancarización en el Perú y su Impacto en el Impuesto a la Renta (2025) SUNAT
TRIBUTARIO
Omar Arroyo
9/28/20254 min read
🏦 Bancarización en el Perú y sus efectos en el Impuesto a la Renta (2025)
La bancarización es uno de los temas más importantes dentro de la gestión tributaria en el Perú. Desde hace años, la SUNAT exige que ciertas operaciones económicas se realicen a través del sistema financiero, con el objetivo de asegurar la trazabilidad del dinero y evitar la evasión y el lavado de activos.
En este artículo vamos a explicar:
Qué es la bancarización.
Cuáles son los límites de bancarización vigentes al 2025.
Cómo afecta el cumplimiento (o incumplimiento) de esta obligación al Impuesto a la Renta.
Ejemplos prácticos para entender mejor la aplicación.
Recomendaciones finales para cumplir con la norma y evitar sanciones.
Al final, te mostraremos cómo tucontadorperu.com puede ayudarte a cumplir con estas obligaciones de manera segura y eficiente.
1. ¿Qué es la bancarización?
La bancarización es la obligación de realizar ciertos pagos o cobros utilizando medios de pago del sistema financiero, en lugar de dinero en efectivo.
Los principales medios de pago aceptados son:
Transferencias bancarias.
Cheques no negociables.
Tarjetas de débito o crédito.
Depósitos en cuenta.
Órdenes de pago.
📌 Importante: No basta con “depositar” efectivo en una cuenta. El espíritu de la norma es que quede evidencia de la operación y de las partes involucradas.
2. Límite de bancarización vigente en 2025
De acuerdo con la Ley N.º 28194 (Ley de lucha contra la evasión y para la formalización de la economía) y sus modificaciones posteriores:
✅ Límite actual 2025:
Toda operación que sea igual o mayor a S/ 2,000 o US$ 500 debe realizarse mediante medios de pago bancarizados.
Esto significa que si pagas en efectivo una compra de S/ 2,100, ese gasto no será deducible para efectos del Impuesto a la Renta, aun cuando tengas factura.
👉 Nota: El límite fue de S/ 3,500 durante muchos años, pero desde el 2021 se redujo a S/ 2,000, y se mantiene igual en 2025.
3. Relación entre bancarización e Impuesto a la Renta
Aquí está el punto clave:
Para efectos de gastar y deducir en el IR, no basta tener comprobantes de pago válidos.
Si la operación supera el límite (S/ 2,000 o US$ 500) y no se usaron medios de pago bancarios, entonces:
❌ Ese gasto no se podrá deducir en la declaración del IR.
❌ El crédito fiscal del IGV tampoco se reconocerá.
Es decir, el incumplimiento afecta tanto al cálculo del Impuesto a la Renta anual como al pago mensual del IGV.
4. Ejemplo práctico 1: Compra de mercaderías
Una empresa de comercio compra mercaderías por S/ 5,000 a un proveedor.
El proveedor emite factura correctamente.
El pago se hace en efectivo.
📌 Consecuencias:
La empresa no podrá deducir los S/ 5,000 como gasto en el IR.
Tampoco podrá usar el IGV de esa factura como crédito fiscal.
El desembolso será un gasto “no aceptado tributariamente”.
Resultado: mayor base imponible y más impuesto a pagar.
5. Ejemplo práctico 2: Servicios profesionales
Una empresa contrata un servicio de consultoría por S/ 2,500.
El proveedor emite factura.
El pago se hace mediante transferencia bancaria.
📌 Consecuencias:
El gasto es deducible.
El IGV puede aprovecharse como crédito fiscal.
Se cumple con la bancarización.
En este caso, la empresa ahorra impuestos al aplicar correctamente la norma.
6. Otras consideraciones importantes
a) Pagos fraccionados
No se puede dividir un pago de S/ 5,000 en 3 pagos en efectivo de S/ 1,700 para “evitar” la bancarización. La SUNAT puede rechazarlo porque el total de la operación supera el límite.
b) Pagos con tarjeta
Si se paga con tarjeta de crédito/débito, se considera medio de pago válido, siempre que quede constancia en el estado de cuenta.
c) Operaciones entre personas naturales
La bancarización también aplica cuando una persona natural con negocio o incluso una persona sin RUC realiza operaciones sujetas al IR.
7. ¿Qué pasa si no cumplo con la bancarización?
Las consecuencias principales son:
Pérdida de gasto deducible: Todo lo pagado en efectivo sobre el límite no se deduce en el IR.
Pérdida del crédito fiscal del IGV: No podrás restar ese IGV en tu declaración mensual.
Riesgo de sanciones: La SUNAT puede multar por incumplimiento de deberes formales si detecta reincidencia.
En pocas palabras: pagar en efectivo cuando no corresponde, sale más caro.
8. Bancarización y empresas pequeñas
Muchas micro y pequeñas empresas (MYPE) creen que la bancarización solo aplica a las grandes empresas. ❌ Error.
Incluso un negocio pequeño que compra mercadería o paga alquileres por encima de S/ 2,000 está obligado a bancarizar.
👉 Ejemplo: Una bodega compra bebidas a un distribuidor por S/ 3,000. Si paga en efectivo, no deducirá ese gasto, aunque tenga factura.
9. Bancarización y fiscalización de SUNAT
La SUNAT cruza información bancaria con los comprobantes electrónicos. Así detecta:
Operaciones no bancarizadas.
Diferencias entre ventas declaradas y depósitos recibidos.
Gastos rechazados en IR.
Cada vez más, la SUNAT automatiza este proceso. Por eso es fundamental registrar y bancarizar correctamente los pagos.
10. Conclusiones y recomendaciones
Toda operación mayor a S/ 2,000 o US$ 500 debe hacerse por medios bancarios.
La bancarización no es un requisito formal, sino un requisito de fondo para que el gasto sea deducible en IR.
El incumplimiento puede generar más impuesto a pagar y multas.
No intentes fraccionar pagos ni buscar “atajos”, la SUNAT tiene mecanismos de control.
🚀 ¿Cómo evitar errores?
La mejor estrategia es contar con un asesor contable y tributario especializado.
En tucontadorperu te ayudamos a:
Revisar tus operaciones bancarizadas.
Evitar gastos rechazados en tu declaración de IR.
Planificar tu carga tributaria de manera eficiente.
Cumplir con la SUNAT sin problemas.
👨💼 Si tienes dudas sobre tus operaciones o necesitas revisar tus pagos, contáctanos. Una buena asesoría puede ahorrarte miles de soles en impuestos y sanciones.